Desde
que se comenzó con el proceso de colonización de los territorios de Chile
siempre la región de la Araucanía quedo en manos de los Mapuches, existiendo
una enemistad de parte de estos por los afuerinos que querían gobernar sus
tierras, sin embargo, durante el tiempo de la independencia lograron una paz
que permitió la entrega de ayuda para lograr la libertad, aunque el pueblo
Mapuche siempre se mantuvo y se creía al margen del resto de los Chilenos. Se
destaca que antiguamente estos territorios no tenían una mayor importancia para
el país, se mantenían divididos a través del Bío-Bío, pero al finalizar la
guerra del pacifico chile o más bien la clase social más alta miro con otros
ojos estos territorios, ya que se vieron en posición de obtenerlos, identificando
un interés económico por los territorios fértiles y la conciencia de la
capacidad militar del ejército hicieron que la ocupación de estos territorios
se transformara en una tarea prioritaria.
Teniendo
clara la idea de lograr ocupar los territorios y aprovechando que por medio de
la unión para lograr la independencia, se había establecido un tiempo de paz
entre mapuches y chilenos, se dio paso favorecer la economía y a la
aculturación, lo que se vio reflejado en que se expandió la religión católica, el
uso del español y el cambio de vestimenta. Esto también genero que los chilenos
comenzaran a comprar las tierras de los Mapuches en un costo muy bajo, a habitarlas
sin autorización alguna o simplemente usurparlas.
Esta
situación provoco que un trozo de tierra tuviese muchos dueños, o que un solo
dueño tuviese una cantidad de tierra enorme comparado a lo que había pagado,
además que impedía que más colonos pudiesen obtener un territorio, esta
situación hizo a su vez que el límite que habían mantenido los Mapuches se
alejara más al sur. Frente a toda esta controversia se dicto una Ley en donde
se establecía que solo el fisco podría comprar las tierras a los Mapuches. De
esta forma se regularizaría y fiscalizaría lo que estaba sucediendo con los
terrenos de los indígenas.
Como
se puede apreciar muchos de los territorios que poseían los Mapuches fueron
vendidos, expropiados lo que ha provocado que este conflicto se visualice hasta
nuestros días, ya que los indígenas reclaman haber sido estafados, que les
robaron sus tierras y las quieren de regreso, cosa que hoy en día es imposible
ya que gran parte de esos territorios ya están poblados y la humanidad,
civilización continua creciendo, por lo que es necesario expandir la zona
urbana.
Esta
situación se puede observar de dos puntos de vista, el primero que los Mapuches
decidieron vender el territorio que hoy reclaman, bajo su responsabilidad
entregaron sus terrenos de antaño a los afuerinos, recibiendo una paga por
ellos. Por otro lado hay que tener presente que los afuerinos poseían mayor
conocimiento sobre el tema de terrenos y económico, por lo que también abusaron
de la confianza que le entrego el pueblo Mapuche, lo que se puede interpretar
como un injusticia bajo el enfoque de que los indígenas poseían menor conocimiento
al respecto del costo de sus tierras y el significado de la venta.
Como ya se menciono
esta situación a traído conflicto hasta la actualidad, hemos visto por
televisión la gran cantidad de huelgas, protestas y atentados que reciben los
dueños de fundos que están ubicados donde supuestamente era tirreno indígena.
La policía nacional se ve enfrentada constantemente a los Mapuches quienes
reclaman por sus derechos, sin embargo ya deberían tener presente que los
terrenos son imposibles de devolver, además de que hay víctimas de saqueos y
destrucción de cosechas, construcciones y propiedades que pertenecen a personas
que son ajenas al conflicto, pensando que fueron en algunos casos sus
antepasados los que realizaron las compras.